lunes, 21 de enero de 2008

Viajar a Venezuela

Venezuela está situada en la cabeza de Suramérica. El mar caribe y el océano atlántico bañan sus costas y como vecinos de continente tiene a Brasil, Guyana y Colombia.

Por su diversidad geográfica, ofrece paisajes tan espectaculares y únicos como el desierto de los Médanos de Coro, las cumbres nevadas del Pico Simón Bolívar en la Cordillera de los Andes, las grandes sabanas y llanos, la selva del amazonas y los tepuys, formaciones geológicas antiquísimas muchas de ellas con saltos de agua como el más alto del mundo, el Salto el Ángel.

Sus bellezas naturales, su cultura, fruto del continuo mestizaje, el amable trato de su gente y la infraestructura turística existente, hacen de Venezuela un país que merece la pena visitar.

Datos básicos

Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela
Capital: Caracas
Extensión: 912.050 kilómetros cuadrados
Población: 23.054.210 habitantes
Idiomas: Español y dialectos indígenas
Moneda: 1 Bolívar=100 céntimos
Electricidad: 110 voltios CA, 60 herzios
Uso horario: GMT – 4 Son cinco horas menos que en España


Información general

Climatología
La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. En el litoral venezolano caribeño, en las islas y en las depresiones de Lara predomina un clima semiárido con vegetación seca, pocas lluvias y temperaturas anuales de 24 ºC de promedio.

En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles entre montañas y serranías, el clima varía desde el tropical de altura hasta los climas fríos de montaña por encima de los 3.500 metros con ocasionales nevadas y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 °C de promedio. En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con una estación seca bien marcada; en la estación lluviosa y una temperatura de 28 °C de promedio anual. En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso y de influencia marítima, lo que favorece el desarrollo de una densa vegetación. En el sur de Venezuela aumenta la pluviosidad con 10 y 11 meses lluviosos al año y temperaturas que superan los 28 °C de promedio, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas formaciones vegetales selváticas siempre húmedas.

Geografía
Venezuela está ubicada al norte de América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. Cuenta con una línea de costa bañada por el mar Caribe de casi 3000 kilómetros de longitud. De forma irregular entre sus golfos y bahías destacan el golfo de Venezuela, Triste y Cariaco.

La soberanía venezolana se extiende hasta la isla de Aves con mas de 314 islas, cayos e islotes. Entre ellas, la más grande es Isla Margarita. También cuenta con riberas continentales en el océano Atlántico donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.

En el territorio venezolano se combinan los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y el macizo Guayanés, con las formaciones de altitud media del sistema Coriano y las depresiones. Asimismo, también se reconoce la topografía de las tierras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, de Los Llanos, en el sistema del delta del Orinoco, y de la llanura del río Casiquiare en el Amazonas venezolano.


En el occidente del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos donde se ubica el punto más alto del país, el pico Bolívar con 5.007 m de altitud.
En el norte se distingue la cordillera de la Costa cuya máxima altitud la constituye el pico Naiguatá a 2.765 m de altura. Cercanas a la costa del mar Caribe se ubican las tierras bajas de la depresión de Maracaibo, donde se encuentra el lago de Maracaibo, una extensión hacia el interior del golfo de Venezuela.

Tienen singular importancia las formaciones de tierras bajas de Los Llanos donde se combinan suelos de gran fertilidad y llanuras aluviales que se inundan en la época de lluvias.
Las formaciones del escudo o macizo Guayanés están separadas del resto del país por el amplio arco del río Orinoco y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes sierras de Parima y Pacaraima, con numerosos tepuys o mesetas tabulares ubicadas junto a la frontera con Brasil. Entre estas formaciones destaca el Auyan Tepuy con 2.450 m que alberga al salto de agua más alto del mundo, el Salto Ángel, una cascada de 979 m.

Población
La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena, la española y posteriormente negra que llegaron a estas tierras desde África para trabajar como esclavos.

Este proceso de amalgama de razas continuó cuando a finales de la década de 1940 una importante inmigración de origen español, italiano y portugués, que fue aumentando hasta 1958. Mas tarde en los 70 la inmigración provino de los países sudamericanos.

Además existen presencia de otras nacionalidades como las francesas, alemanas, inglesas y estadounidenses que hacen de Venezuela un lugar donde se puede encontrar personas con multitud de rasgos, orígenes y nacionalidades.
La población indígena que asciende a los 350.000 habitantes descendiente de los primero pobladores representa un 1,5 por ciento se asientan principalmente en los estados Zulia, Deltamacuro y Bolívar.

La distribución territorial de esta población no es equilibrada, más del 80 por ciento de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes en las principales ciudades. Creando grandes vacíos poblacionales al sur del país. Las ciudades más importantes son la capital Caracas, seguida por Maracaibo, Valencia y Ciudad Guayana.


Sociedad
Por su carácter multicultural, resultado del mestizaje y la historia de recepción de inmigrantes, el pueblo venezolano ha forjado un carácter abierto y hospitalario.
Con una población fundamentalmente joven, casi un 60 por ciento de la población tiene menos de 35 años, la sociedad venezolana goza de gran dinamismo especial en todas las áreas.

La alfabetización venezolana alcanza casi en 100 por ciento en la población de más de 10 años. Los niveles educativos indican una población del 40 por ciento que ha obtenidos un titulo superior o universitario.

Las costumbres que rigen la vida diaria del venezolano común son también resultado de la mezcla de culturas, con más influencias de Europa y Estados Unidos. Se acostumbran 3 comidas principales, el desayuno el almuerzo (generalmente a las 12:00 m) y la cena.
La forma convencional de saludar es el apretón de manos y según sea el grado de confianza el abrazo o un solo besos en la mejilla. Los hombres de negocios visten de traje, y se requiere chaqueta y corbata para cenar en restaurantes o asistir a actos sociales. El modo de vestir informal se extiende a algunas actividades el las zonas costeras es más común sin embargo la ropa de playa y los pantalones cortos no suelen llevarse fuera de la playa y la piscina.


Religión
La Constitución consagra la libertad de culto. En su mayoría los venezolanos profesan la religión cristiana en sus diferentes ramas, siendo la más extendida la católica. También hay presencia de judíos, musulmanes y creyentes de otras

Economía
La población activa se emplea aproximadamente un 65 por ciento en el comercio y en actividades de servicios; un 24%, en la explotación petrolera y minera, en industrias manufactureras y actividades ligadas a la construcción, la electricidad y el transporte. Solo un 11 por ciento en la agricultura.
La economía venezolana recibe sus mayores ingresos de la explotación del petróleo y sus derivados. Seguida de las exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.

Los principales productos agrícolas maíz, arroz, sorgo, girasol, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol, algodón, café, cacao, caña de azúcar, caraotas, frijoles, yuca o mandioca y otras raíces tropicales. A además de variados productos procedentes de la fruticultura (el banano o cambur, el plátano,, la naranja, la piña y el mango), viticultura, horticultura y floricultura.
El ganado vacuno ocupa el primer lugar en cuanto a los recursos pecuarios, seguido por el porcino, ovino y aves de corral.

La producción lechera es importante así como de otros productos derivados. La industria maderera ha tenido un moderado desarrollo con una producción masiva de pino caribe y otras variedades principalmente para uso en las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel
En cuanto a la pesca la captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón o Tiburón, el pargo, el mero y el calamar. El los ríos de la región andina destaca las piscifactorías de truchas.

La industria petrolera significa el mayor ingreso para el fisco venezolano y motor principal de la economía. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo. La industria esta a cargo de Petróleo de Venezuela empresa estatal, además participan en el sector inversiones extranjeras provenientes de Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido, entre otros. La industria también cuenta con una infraestructura de refinerías y plantas procesadoras de crudo y derivados, tanto en Venezuela como en el extranjero.

El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, gas licuado, butano y propano. Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas.

En consecuencia los principales productos industriales de venezuela son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera.

Las principales exportaciones de Venezuela son el petróleo y los derivados del petróleo. Otras exportaciones destacadas son hierro, acero, aluminio, carbón, oro, productos petroquímicos e industrias básicas. Las principales importaciones son maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados. Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. Forma parte de la Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe (CARICOM), mantiene relaciones de socio comercial con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercosur (Mercado Común del Sur), además de intercambios comerciales con la Unión Europea.


La capital
Caracas es la capital y principal ciudad de Venezuela. La Sultana de El Ávila como se le conoce por estar a los pies de esta montaña está emplazada en el valle de Caracas, cruzado por el río Guaire, en la serranía del Litoral Central esta unida por autopistas y carreteras a todo el país.

Debido a su crecimiento poblacional se ha extendido hasta abarcar los territorios de los municipios vecinos usándose su nombre para referirse indistintamente a su espacio original el municipio libertador o al área metropolitana de Caracas aumentando sus habitantes a cerca de 3 millones y medio.

Fue fundada en 1567 con el nombre de Santiago de León de Caracas, el valle ha evolucionado en un clima agradable rodeado por montañas que la separan del mar. Aloja a los representantes de los poderes públicos nacionales, es la capital financiera y acoge a las principales instituciones culturales, como las principales universidades y museos.

Entre los sitios que merece la pena visitar está el casco histórico, en donde se ubican los principales edificios públicos y la arquitectura colonial, el museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, la Galería de Arte Nacional, el Museo de los Niños, el Museo de Ciencias Naturales, el Parque del Este y el Parque Nacional El Ávila, reserva natural montañosa desde donde se puede apreciar casi en su totalidad la ciudad subiendo a uno de sus picos a donde se llega en teleférico. Es una ciudad cosmopolita con una gran oferta cultural y de ocio. Destacan también obras arquitectónicas modernas y contemporáneas.


Instituciones de gobierno
Venezuela es una república federal, gobernada según la Constitución promulgada en 1999. La cabeza del poder ejecutivo es el presidente de la República, elegido por sufragio universal directo y secreto para un mandato de seis años. El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, órgano unicameral elegido por sufragio universal. El principal tribunal venezolano es el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala Constitucional. Existen un tercer y cuarto poder nacional. El poder ciudadano que agrupa a la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Y Por último, el Poder Electoral.

Venezuela está estructurada en 23 estados, las dependencias federales (74 Islas en el Mar Caribe) y un Distrito Capital. Cada estado federal dispone de una asamblea legislativa y un gobernador, son elegidos democráticamente. Los estados se dividen a su vez en municipios, con asambleas locales conocidas como consejos municipales; el ejecutivo y el legislativo judicial son también elegidos a través del sufragio universal.

0 comentarios:

Design konnio.com

eXTReMe Tracker