lunes, 21 de enero de 2008

HISTORIA DE VENEZUELA

Historia

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años, restos fósiles hallados lo confirman. Se calcula que hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.

Entre las tribus que habitaron Venezuela están los cumanagotos, los palenques y los caracas, caquetíos, arawakos, jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones, los wayúu, los caribes, pemones, bobures y motilones, los timoto-cuicas, guaraúnos, otomacos, guamos, taparitas y yaruros.
Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura, recolección, caza y pesca.

Aún viven en Venezuela descendientes de alguna de estas tribus Casi 350.000 habitantes pertenecientes a 25 etnias, de las cuales la wayúu (guajiros) es la más numerosa.

El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia. Era su tercer viaje. Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró acompañado por Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.

Como en la mayoría de los países latinoamericanos la época posterior al descubrimiento transcurrió entre la fundación de las ciudades; la consolidación de las instituciones políticas, económicas y sociales; así como el mestizaje entre españoles, indios y negros que sentaron las bases de la identidad de una nueva nación. La formación y consolidación de las distintas provincias y la creación de la Capitanía General de Venezuela antecedente de la época con mayor similitud a la forma del actual territorio venezolano.

Luego surgieron los movimientos pre-independentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda. Finalmente el 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Vicente Emparán fue destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Después de vencer por segunda vez el exilio y ser ratificado como jefe supremo de la republicas, Simón Bolívar, instaló el Congreso de Angostura en 1819 presento un proyecto de Constitución basada en los más puros principios de libertad y moral republicana.

Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada Se encaminó a Los Llanos, atravesó los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de la República de Colombia de la que también Bolívar era el presidente.

A finales de 1829 se generalizó el sentimiento separatista, que se consumó el año siguiente. Venezuela se convirtió en república independiente. En el mismo año de 1830 se firmó la Constitución.

Desde 1811 hasta 1999, Venezuela ha tenido 35 presidentes, sin contar los numerosos encargados del poder ejecutivo, ni los que han presidido juntas de gobierno. Destacan por su duración el Gobierno de Juan Vicente Gómez, quien se apoderó del gobierno después de la muerte de Cipriano Castro, hasta de 1935. Eleazar López Contreras inició otra era, la denominada “de la nueva democracia”. Tomó posesión del cargo en 1935 y goberno hasta 1941. Isaías Medina Angarita fue juramentado ese mismo año y gobernó hasta que fue derrocado el 18 de octubre de 1945, cuando asumió el poder una Junta Revolucionaria de gobierno presidida por Rómulo Betancourt.

El escritor Rómulo Gallegos hizo su juramento en 1948 y no completo su mandato pues fue derrocado por un golpe de estado ese mismo año. Marcos Pérez Jiménez no reconoció los resultados de las elecciones asumiendo el poder dictatorialmente desde 1953 hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado. Luego de un gobierno de transición en 1959 se inicia de nuevo la democracia con una etapa democrática con Rómulo Betancourt, que fue presidente desde 1959 hasta1964.

Raúl Leoni , Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se sucedieron en la presidencia de la republica siendo elegidos democráticamente por los venezolanos en el periodo comprendido entre 1964 y 1988. Tras se electo nuevamente presidente en 1988 Carlos Andrés Pérez asume la presidencia. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido al ser suspendido en sus funciones. Un presidente interino asumió el gobierno hasta que en 1994 fue reelegido Rafael Caldera ejerciendo la presidencia hasta enero de 1999. Durante su mandato Rafael Caldera indulto al comandante que encabezara el golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez en 4 de febrero de 1992.

Tras conformar un partido político el Comandante retirado Hugo Chávez Frías se postulo a las elecciones presidenciales de 1998 resultando electo.
Hugo Chávez Frías tomó posesión del cargo en febrero de 1999 y convoco a un referéndum consultivo que decidió la convocatoria de una Asamblea constituyente encargada de redactar una nueva constitución para sustituir vigente aprobada en 1961.
En el referéndum el pueblo dio el sí a la convocatoria de la asamblea constituyente que fue elegida y elaboro un proyecto de constitución mas tarde aprobado.
El constitucionalismo venezolano quedó modificado con la nueva Constitución impulsada por Chávez, aprobada por la Asamblea y ratificada por medio del referéndum que tuvo lugar el 15 de diciembre de 1999. Esta constitución rige desde es mismo día la vida del estado venezolano con su actual estructura de poderes.

El 30 de julio de 2000, en virtud del nuevo orden constitucional, se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, cuyos resultados supusieron, respectivamente, la reelección de Chávez y la victoria por mayoría absoluta de su coalición en la Asamblea Nacional
En desacuerdo con las políticas aplicadas por el Gobierno de Chávez la Federación de Cámaras (Fedecámaras) de Comercio y Producción, secundada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por los funcionarios, convocó un paro nacional de 12 horas, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2001.
El 9 de abril de 2002 las mismas organizaciones convocaron un nuevo paro general que finalmente se convirtió en huelga general indefinida. La tensión alcanzó su máxima cota el 11 de abril, cuando, en el transcurso de una manifestación en la capital, en Caracas, 15 personas murieron al dirigirse al palacio de presidencial para pedir la dimisión de Chávez.

Los hechos se precipitaron el día 12, desembocando en un golpe de Estado, el jefe de las Fuerzas Armadas, comunicó que Chávez había renunciado en tanto que Pedro Carmona presidente de Fedecamaras asumió la presidencia de la República, disolvió los poderes públicos y afirmó que en el plazo de un año se celebrarían elecciones legislativas y presidenciales. Estas acciones contaron también con le apoyo de un grupo de militares.
Un día después reaccionaron los sectores sociales partidarios de Chávez, tanto civiles, como militares, propiciando en las siguientes 24 horas el regreso a la Chávez a la Presidencia de la república.

Tras la vuelta de Hugo Chávez a la Presidencia la tensión política no seso. Una coalición de partidos de oposición convoco una huelga general indefinida contra Chávez a partir del siguiente 2 de diciembre. Tras 2 meses de paro general que afecto a la industria petrolera generadora de los mayores ingresos del país, la huelga finalizo. Aunque no las tensiones políticas y sociales a pesar de la cuales Hugo Chávez permanece aun en la presidencia de la republica.

0 comentarios:

Design konnio.com

eXTReMe Tracker