lunes, 21 de enero de 2008

VENEZUELA- DELTA AMACURO

Limita por el Norte con el Golfo de Paria y Mar Territorial de por medio con la República de Trinidad y Tobago, por el Sur con el Estado Bolívar, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sudeste con la República de Guyana y por el Oeste con el Estado Monagas. Por el Sur limita con el Estado Bolívar.

Comprende una extensión geográfica de 40.200 Km2 y está fraccionada en cuatro divisiones político-administrativas municipales. Posee la mayor reserva Camaronera de América Latina. Produce arroz y tiene gran capacidad para la cría de ganado bufalino, la existencia de los Castillos de Guayana en áreas geográficas deltaicas le convierten en uno de los Estados del Oriente venezolano más atractivos para el Turismo histórico.

Dentro de la inmersa red de caños que formare el Delta existen zonas con atractivos ecológicos inigualables.

La existencia de indígenas en su hábitat, la navegabilidad de la mayor parte de sus caños, la posibilidad de tener un contacto directo con el paraíso, hacen de este Estado su parada obligada para disfrutar de las maravillas de la naturaleza.



Capital: Tucupita 41.117 hab (1990) – 54.687 hab (1995)

Capital del Estado Delta Amacuro y del Municipio Tucupita, fue fundada en 1848 por gente oriunda de la isla de Margarita. Esta ciudad experimentó un gran auge a partir de 1933 gracias a la explotación petrolera que se mantuvo hasta comienzos de la década de 1960.

Tucupita concentra el 76.5% de la población del estado. Está situada a 110 km de la costa sobre la orilla oriental del caño Mánamo, donde empalma con el pequeño caño Tucupita, que corre en dirección este y desemboca en el Atlántico.

Distancia a la ciudad de Caracas, capital del país es de 730 km.

Árbol Emblemático: El Mangle Rojo. Rhizophora mangle L.

Constituye una fuente de riqueza por el valor de su madera que, por su gran tamaño, se utilizan como pilotes de muelle en la fabricación de vigas, viguetas, durmientes y como madera de construcción en general; las sustancias tánicas de sus hojas y corteza se utilizan en la curtiembre de pieles.

Las otras Poblaciones del Estado: Tucupita, Antonio Díaz, Pedernales y Casacoima.

Porcentaje del Territorio Estadal: Tiene una superficie de 40.200 Km2, ocupando un 4,60 % del territorio nacional, (es el octavo Estado con mayor superficie del país).

Población: 84.564 hab (1990) – 114.390 hab (1995)

La densidad demográfica del Delta oscila entre 120 y 150.000 habitantes, concentrándose mayormente en la Capital del Estado (Municipio Tucupita) dado que es el Municipio donde se concentran los servicios públicos.

La desembocadura del Orinoco fue descubierta en 1500 por Vicente Yáñez Pinzón y navegada por primera vez en 1501 por Diego de Ordaz. La ocupación del espacio de su delta fue tardía. Tucupita es la capital del estado y la principal ciudad del estado, con 57.047 habitantes (según estimaciones para 1996). Otros centros urbanos son Curipito, Curiapo, Macareito y Macareo. Delta Amacuro tiene una población de 110.800 habitantes y una densidad de 2,75 hab/km2. Existen unos 15.000 indígenas waraos que viven en viviendas construidas sobre el lago y denominadas palafitos.

Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 26º y 28º Celsius.




Economía: La economía del estado está dominada por la pesca y recientemente, por la actividad agropecuaria, especialmente la explotación de ganado de carne.
En Tucupita, su capital, funciona una refinería petrolera.

La actividad turística se encuentra por debajo de su potencialidad, pues las dificultades ocasionadas por la geografía del territorio no han sido subsanadas.

La industria doméstica de los Warao incluye la fabricación de cera con las cuales iluminan las casas.

Otra actividad es la extracción del aceite de las semillas del tártago, de propiedades curativas. Preparan el aceite de sasafrás, que también tiene cualidades medicinales; así como el de seje, una palmera cuyo aceite no sólo tiene propiedades curativas, sino que es tan bueno como el aceite de oliva para freír alimentos.

La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao combinado con la pesca y la ganadería.

También se extrae petróleo procesado en la refinería de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos caminos de agua

Productos Principales:

Agropecuarios: Arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito.

Industriales: Productos refinados del petróleo.

DELTA AMACURO - Venezuela


tuado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco, coordenadas 70º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48 de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y Guyana y al oeste con el estado Monagas. Ocupa una superficie de 40.200 Km² y su capital es Tucupita. Con una temperatura promedio es de 26,7º C, variando muy poco durante el año. La pluviosidad varía entre 900 mm y 2500 mm por año El territorio federal Delta Amacuro fue creado como división territorial el 27 de febrero de 1884, entre 1893 y 1901 formó parte del estado Bolívar, en 1991 adquiere la categoría de estado. Capital del Estado Delta Amacuro y del Municipio Tucupita, fue fundada en 1848 por gente oriunda de la isla de Margarita. Esta ciudad experimentó un gran auge a partir de 1933 gracias a la explotación petrolera que se mantuvo hasta comienzos de la década de 1960 En la actualidad se han instalado servicios administrativos, comerciales, aserraderos y refinerías de los yacimientos cercanos de petróleo, por lo que Tucupita concentra el 76,5% de la población del estado. Está situada a 110 km de la costa sobre la orilla oriental del caño Mánamo, donde empalma con el pequeño caño Tucupita, que corre en dirección este y desemboca en el Atlántico.
Sus coordenadas geográficas son 09° 03' 33" latitud N. y 62° 04' 05" longitud O.
Su población autóctona El pueblo Warao o '‘Gente de las Canoas’' son los nativos del delta. Con una población de 24.000 habitantes. Las viviendas de los Warao son esencialmente palafitos a orillas de los caños menores del Orinoco. Su principal actividad es la pesca y la artesanía
Sus patrimonios naturales son Caño Araguaimujo Caño Macareo Caño Manamo Islas Guasina y Sucupana Parque Nacional Delta del Orinoco-Mariusa Saltos de Toro y Acoima El turismo en el Delta presenta la belleza de sus islas parajes, saltos y llanuras el cual les da un espectacular aspecto de lugar único en nuestro país Venezuela.

ESTADO BOLÍVAR - Venezuela

Se localiza al sur de Venezuela, entre las coordenadas 03°45’55", 08°26’40" de latitud Norte y 60°16’17", 67°25’56" de longitud Oeste. Limita por el norte y por el Oeste con el río Orinoco, que lo separa de los estados Anzoátegui, Guárico y Apure; por el sur con el estado Amazonas y con Brasil; por el Este, con la Guayana Inglesa y por el Nordeste con el estado Delta Amacuro.
Su capital, Ciudad Bolívar, fundada en el año 1764. Tiene una superficie de: 240.528 km2 lo que es el 26% del territorio Venezolano .el más grande de los estados de Venezuela, políticamente lo dividen 11 municipios Heres, Caroní, Piar, Padre Chien, Roscio, Sifontes, Gran Sabana, Raúl Leoni, Sucre, Cedeño.
Su Población 900.300 hab. Según censo de 1990 con una densidad de 3,8 habs/km2. Se convierte en el séptimo estado con mayor población del país. Proyección (año 2.000): 1.306.651 habitantes año 2005: 1.500.000 habitantes aproximadamente Temperatura Media Anual (Max-Min): Entre 27º y 30º C (Zona de Puerto Ordaz). Entre 27º y 31º C (Zona de Ciudad Bolívar). Entre 18º y 23º C (Zona de la Gran Sabana).
Su artesanía predomina el Bejuco Mamure; Bejuco es el nombre que reciben diversas plantas tropicales cuyos tallos flexibles y resistentes se emplean para confeccionar cordeles, cestas y muebles. Mamure es la fibra de origen vegetal de uso común al bejuco. En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas. Los indígenas elaboran cuapas, cestas catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lágrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de aves y picos de Tucanes. Es un estado Rico en maravillas naturales como el Salto Ángel, Los tepuyes, Grandes y Caudalosos ríos como el Orinoco y el Caroní y por supuesto la Gran Sabana, que es una de las regiones más hermosas del mundo.

ISLA ORQUIDEA Y POZO DE LA FELICIDAD ( Venezuela )

Salimos desde el Campamento en vehículo rustico por 15 minutos pasando por la comunidad indígena de Canaima bordeando la laguna hasta Puerto Ucaima, donde embarcaremos en una curiara y navegaremos por 15 minutos aproximadamente hasta los Rápidos de Mayupa, allí hay unos rápidos (Muy rápidos para nosotros) así que para evitarlos (mejor), desembarcamos en la sabana y caminamos 30 minutos hasta el otro extremo (con gusto), no se preocupen la curiara la cargan otros nosotros solo caminamos, volvemos a embarcar mas adelante para seguir navegando rió Carrao arriba hasta el pozo de la felicidad en ese maravilloso sitio tomaremos un baño en sus cristalinas aguas, muy refrescantes, seguimos por el río Carrao hasta la Isla Orquídea - famosa por la gran variedad de Orquídeas que allí se encuentran y mientras nos preparan el almuerzo en el refugio podemos hacer un recorrido por la isla, no tengan miedo los tigres están muy lejos pero mejor regresamos para disfrutar de un delicioso pollo en vara, por cierto el Auyantepuy siempre esta a la vista muy cerca ¿no se los había dicho?, Hora de regresar a Canaima ¡ Lastima!...Necesario Esta excursión es una aventura y el clima puede variar por lo tanto se recomienda llevar impermeable, Bloqueador Solar, Ropa cómoda, Bermuda y franela, Traje de Baño, Zapatos Deportivos, Repelente, Cámara Fotográfica, si toma algún medicamento no olvide llevarlo.

EXCURSION A LAS CUEVAS DE CAVAK CON SOBREVUELO AL SALTO ANGEL ( Venezuela )

Salimos desde el Aeropuerto de Canaima en aeronaves CESNA 206 en dirección al auyantepuy sobrevolando la laguna de Canaima y sus saltos, en la ruta el río Carrao nos lleva indicándonos el camino a seguir, aún tomando altura el Auyantepuy nos observa desde arriba, es impresionantemente inmenso en verdad, al llegar a la isla La Orquídea aprox. 12 mnts. Después de despegar de Canaima, tenemos al frente y a la misma entrada del Cañon a los Gemelos, dos hermosos tepuyes llamados Wei tepuy por los indígenas, (corrección), otra vez, al llegar a la isla La Orquídea tenemos al frente estos dos hermosos tepuyes de nombre Wei tepuy y llamados por nosotros los Gemelos, quién nos dio el derecho a cambiarles el nombre ah?, bueno, no importa ahora, continúo, estos tepuyes son llamados así por que aunque su base es una terminan en dos en su parte alta, en la creencia indígena estos son dos Dioses encargados a través del tiempo de cuidar la entrada del cañon que nos conduce al Salto Angel, entramos por el con asombro con esas inmensas paredes de roca a los lados ( no tan cerca no te preocupes) en verdad es grande esta entrada al frente se acerca el Salto mas alto del mundo dándote la bienvenida, no puedes dejar de admirarlo, nadie puede, ¿ fotos?, si las tomas Será para enseñárselas a tus amigos porque tu nunca lo podrás olvidar.
Tomamos rumbo a la salida para dirigirnos al Valle de Kamarata, aun todos en el avión van mirando para atrás, no pueden dejar de mirar este inmenso salto ¿por última vez?, pues no, si nos llamas te volvemos a traer.
Bordeamos el Auyantepuy por su lado este o por arriba dependiendo del clima (y del estado de ánimo del piloto, a veces les da flojera subir tan alto para después bajar en tan corto tiempo), pero por cualquiera de las dos rutas es un vuelo muy agradable e interesante, por el este tienes la vía del río carrao y el campo Carrao es una vista hermosa en verdad por donde mires tienes un tepuy al frente es como si te acompañaran, llegado al lado sur del Auyantepuy se te presenta al frente el valle de Kamarata donde hay una comunidad del mismo nombre, pero no vamos allí, vamos a la comunidad indígena de Cavak, que es más bien un campamento turístico atendido por indígenas de la comunidad de Kamarata, ubicado allí por su proximidad a las cuevas de Cavak, el Auyantepuy tiene aprox. De 1.200 a 1.600 ¡millones! de años, estas cuevas tienen la misma edad, hacemos una caminata de 20 minutos a través de sabanas y bosque, hasta el comienzo de una gruta donde corre un pequeño riachuelo hasta la entrada de la cueva, allí es la parte mas honda del río y hay que pasar ayudados por una cuerda hasta el fondo de la cueva, donde encontraremos las cascada con una laguna bien chévere para bañarse y pasarla bien.
El almuerzo se hace en el campamento de Cavak ¡Hum! pollo en vara asado (no como me dijo un turista extranjero que hablaba un poco de español una vez), NO ENTIENDO PORQUE LE DICEN POLLO EMBA-R-AZADO, ES QUE EL POLLO ESTABA EMBARAZADO? emprendemos nuestro viaje de regreso a Canaima.
(Duración: 4 horas)

PASEO POR LA LAGUNA DE CANAIMA Y SALTO EL SAPO O HACHA - Venezuela

En curiara a motor y caminando (Duración: medio día o 2 horas y ½ )
Salida 8.30 AM 0 2:30 p.m.

La salida es desde el campamento, vamos hasta a la laguna de Canaima en vehículo a lo largo de una carretera boscosa hasta la laguna de Canaima, no podrá quitar su vista de los impresionantes saltos con los tepuyes al fondo, sentirá que esta en algún lugar de un parque Jurásico y no esta muy lejos de ser cierto ya que el Parque Nacional Canaima es uno de los lugares mas antiguos de la tierra en curiara (Embarcación indígena) frente a los saltos que la conforman (Hacha/Golondrina/Guadaima/Ucaima), hasta llegar al otro extremo de la laguna donde desembarcaremos en puerto Hacha y emprendemos una caminata de 20 minutos hasta llegar en la entrada del salto Sapo, seguimos para pasar detrás de su impresionante cortina de agua, es una experiencia única, continuamos hasta el Sapito para disfrutar de este maravilloso paisaje natural, emprendemos nuestro regreso la laguna, si las condiciones del río lo permiten pasamos detrás de las cortinas de agua del salto Hacha, luego embarcamos nuevamente para emprender al regreso al campamento o disfrutar de un delicioso baño en sus aguas, “a su gusto”.
Necesario: Traje de baño, Short, franelas, zapatos deportivos, Bloqueador Solar, Repelente, Cámara Fotográfica

El salto mas alto del mundo... (El salto angel - Venezuela )


El salto mas alto del mundo...
- Como llegar?
- Donde quedarse?
- Que hacer?
- Que precio?

Use barra de desplazamiento para mas info.

El Salto Angel esta ubicado en las tierras altas de Guayana, una de las cinco zonas de Venezuela. Cae de uno de los bordes de un "Tepuy" o montaña mesa y cae en caída libre 2,421 pies al rió debajo, convirtiéndolo en el salto mas alto del mundo.

Es 15 veces mas alto que el Niagara con un total de 2,937 pies.

El salto obtiene su nombre por Jimmy Angel, un piloto aventurero de Missouri (Estados Unidos), piloto que volaba para el circo aéreo de Lindberg. James Crawford Angel (Jimmy Angel) es una leyenda moderna. El vio el salto por primera vez en 1933 con McCracken mientras buscaba una legendaria cantidad de oro.

James regreso de nuevo en 1937 con su esposa, Gustavo Henry y el jardinero de Henry, aterrizaron en la parte alta del Auyantepuy. El avión pudo aterrizar en el fango en la parte de arriba del Tepuy y estuvo allí por 33 años hasta que fue sacado con un helicóptero.

James Angel y sus tres acompañantes lograron descender el Tepuy y regresar a la civilización en 11 días. El avión de Angel esta ubicado en el Museo de la Aviación en Maracay, el que esta en la parte alta de el Tepuy es una replica.

El fascinante mundo del Parque Nacional Canaima es una perfecta combinación de magia y realidad, con las impresionantes montañas llamadas Tepuy, sus incontables ríos, lagunas, saltos de agua, selvas y sabanas distribuidas como un mar verde, este ambiente llama a una visita al menos una vez en la vida.

En este regalo de dios a la naturaleza encontrara plantas y animales interesantes, a veces endémicas (únicas en el mundo), también a los nativos Indios Pemon habitantes con una cultura ancestral, arte, folklore y gastronomía.

Este mosaico natural muestra un testimonio vivo de nuestra historia geográfica.

El Parque Nacional Canaima esta ubicado en el sur oeste de Venezuela, al sur del Rió Orinoco, municipio Gran Sabana del Estado Bolívar, fue declarado parque nacional en Junio 12, 1962 por el ejecutivo nacional.

El parque posee 3 millones de hectáreas, siendo así la segunda área protegida en extensión y el séptimo en el mundo.

El parque esta dividido en dos sectores: El Oeste y el Este.

El sector oeste es llamado Canaima, puede llegarse a el con vuelos desde Caracas, Margarita y Ciudad Bolívar.

Disfrute este lugar privilegiado del planeta, el salto de agua mas alto del mundo, el increíble Salto Angel, desde la Laguna de Canaima y vea el espectacular escenario, con bellos saltos de agua invitandolo a nadar en sus bellas playas de arena blanca que rodean la Laguna de Canaima.

En el este encontraremos la Gran Sabana, al cual se le puede llegar por vía aérea o por vía terrestre. Por vía aérea se llega a Santa Elena de Uairen, el ultimo pueblo al sur de Venezuela, a tan solo 20 minutos de la frontera con Brazil.

El salto mas alto no permanente del mundo es La Catira, cerca del Salto Angel.

Hablar de algo mas fascinante es difícil, mis tres días en Canaima fue una de mis mejores experiencias en mi vida.
Karen Oesterby.

Déjenos llevarlo a el lugar de nacimiento de la madre naturaleza, el lugar de las tierras mas antiguas del planeta y observe a la naturaleza salvaje, libre y bella en una tierra con dos billones de años (2,000,000,000). El tiempo y la naturaleza han hecho que este lugar se sienta como otro mundo.

En una forma real para integrarse a la naturaleza. Es el Ecoturismo por excelencia con todo un mundo por ser descubierto.

Únase a estas expediciones al Tepuy (montaña mesa) Auyantepuy donde el famoso Salto Angel se lanza en el cielo a mas de 975 metros de altura.

Explore el Tepuy Roraima, hogar de la diosa Indígena y madre de todas las aguas y viva las tierras mas antiguas del planeta que remontan dos mil millones de años.

Aquí presentamos las mejores alternativas y precios si piensa explorar el Salto Angel en Canaima o cualquier otro lugar en esa parte de Venezuela.

Puede usar uno de nuestros planes pre programados (arriba) para buenos precios o incluso podemos organizar un TOUR ESPECIAL PARA USTED con sus puntos de interés favoritos.

Usted puede confiar en nosotros para tours diarios, estadía o disfrutar de una verdadera expedición por helicóptero, en canoa o a pie...
"Definitivamente la mejor parte de mis vacaciones en Venezuela. La gente de Explore Partners fueron atentos y sus guías excelentes. Nuestra estadía en el
campamento Parakaupa fue algo especial..."

SALTO ANGEL - VENEZUELA

El Salto Angel es también llamado Kerekupai-merú por los indígenas que en la lengua Pémon significa "Salto del lugar más profundo"... es el salto de agua más alto del mundo con cerca de 978 m de altura de los cuales 807 m son de caída permanentemente. El Salto Ángel es resultado de la caída desde el Auyantepuy de uno de los tributarios del río Carrao, es decir, el río Churún. Churún-Merú es el nombre que le dieron los indígenas a esta montaña. Se encuentra dentro del Parque Nacional Canaima al sudeste de Venezuela en el estado Bolívar (5°56'43"N, 62°26'57"O). Que, con casi un kilómetro de caída vertical, es la cascada de mayor altura en el mundo.
Fue descubierto en 1910 por el explorador Ernesto Sánchez La Cruz aunque su"descubrimiento" oficial se atribuye al aviador Jimmy Crawford Angel, quien la mostró al mundo en el año 1937 luego de haber aterrizado en la cima del Auyan Tepuy cuando buscaba oro en la zona.
Ernesto Sánchez La Cruz no sólo descubrió el Salto Angel sino que hizo otros descubrimientos; a veces se internaba en la selva por períodos de 3 o 4 meses. Él hizo la notificación del hallazgo del Salto Angel al Ministerio de Minas e Hidrocarburos y años después fue llamado para reconocerlo como el verdadero descubridor, a lo que él contestó "a quién Dios se lo dé, San Pedro se lo bendiga" ya que muchos años antes de que Jimmy Angel hubiese descubierto al Salto Angel, Sánchez La Cruz había depositado los planos de la ruta para llegar al salto en la Casa Blohm, en Ciudad Bolívar.

CANAIMA - VENEZUELA

es una comunidad indígena ubicada en el sector nor oriental del Parque Nacional Canaima a orillas de la laguna del mismo nombre rodeada de espectaculares saltos de agua como El Sapo, El Sapito, El Yuri y el Hacha, podríamos decir que es la capital del Parque Nacional Canaima si este fuese un estado, allí se encuentran gran variedad de lugares dignos de visitar famosos a nivel mundial por su gran belleza e importancia turística.
No muy lejos a apenas 20 minutos de vuelo o 4 horas en curiara y caminando se encuentra el majestuoso salto Angel, el mas alto del mundo con aprox. 1000 mts. De caida libre. Su río el churum que nace en lo alto de el auyantepuy desemboca en el río Carrao y este a su vez forma la laguna de Canaima terminando en el río Caroní a escasos kilómetros de dicha comunidad.
Otros sitios de interés cercanos: El Salto el Yuri, Los Rápidos de Mayupa, Las Cuevas de Cavak ubicadas en el valle de Kamarata al sur del Auyantepuy, La cueva de Uruyén al oeste del auyantepuy, La isla la Orquídea donde se unen los ríos Carrao y Churúm.
La edad del Auyantepuy se estima entre 1.200 a 1.600 millones de años igual edad tienen estas famosas cuevas dignas de admirar.
El acceso a Canaima solo es posible en avión ya que aún no se han construido una carretera.

Canaima, un impactante parque nacional de Venezuela

Al momento de su creación, el 12 de junio de 1962, este inmenso sitio venezolano tenía sólo un millón de hectáreas, cifra que en 1975 se elevó hasta tres millones. Estamos hablando de Canaima, uno de los parques naturales más grandes del planeta, en el que habitan numerosas especies como osos meleros, ardillas guayanesas, pumas, perezas de tres dedos, comadrejas, zorros granjeros, víboras, ranas, sapos, gallitos de las rocas, tucanes, pájaros capuchinos y guacamayos rojos, entre muchas otras. Por su gran diversidad y belleza natural, en 1994 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Ubicado al sureste del estado Bolívar, a unos 225 kilómetros del río Orinoco y en una zona conocida como Gran Sabana, este parque nacional se caracteriza por los tepuyes, unas mesetas con cumbres planas y paredes verticales talladas por la erosión de miles de años que originan numerosos saltos de agua, entre ellos, una de las caídas de agua más altas del mundo: el Salto Angel, que constituye el atractivo más popular del parque. El Sapo y El Sapito son otros saltos visitados durante las excursiones turísticas, que también incluyen paseos en bote desde el río Carrao a Isla Orquídea, y visitas a Kamarata y a Kavac, una villa construida con el fin de atraer a los visitantes.

Además de ser territorio de animales, el Parque Nacional Canaima alberga a la etnia indígena Pemón, pueblo Caribe que se extiende hasta otras áreas adyacentes, llegando hasta Brasil y Guyana. La cultura pemón (que significa “gente”), está dividida en tres sub-grupos: Kamaracoto, Taurepán y Arekuna, división que habita la Gran Sabana. Por supuesto, durante el viaje los turistas podrán enriquecerse a través del contacto con la comunidad.

Con infinidad de actividades para desarrollar, Canaima es ideal para quienes busquen un destino exótico. Para comodidad del visitante, dentro del parque existen distintas alternativas de alojamiento: el Campamento Turístico Chivatón, el Mantopai y la Misión de Kavanayén, ubicados en la vía hacia Kavanayén. En caso de llegar en automóvil, también podrán encontrar hospedaje en Kama-merú, sobre la carretera Troncal 10, y en los Rápidos de Kamoirán, donde además hay una estación de servicio.

Viajes a Venezuela

Venezuela no ha sido históricamente un lugar identificado como turístico, exceptuando
quizás el destino de Isla Margarita. Esa situación ha ido cambiando. Por eso te proponemos viajes a Venezuela, porque hoy en día existe un turismo creciente, principalmente europeo, que lo ha puesto de moda en el epígrafe de “Turismo de Naturaleza” pese a las turbulencias políticas que el país ha vivido estos últimos años; inestabilidad que, por fortuna, en la actualidad se ha reducido notablemente.

Cuando uno se va de Venezuela después de haberla recorrido, le resulta difícil entender por qué no figura en un lugar preferente entre los viajes y destinos turísticos. Alguien dirá que debido a problemas de seguridad, pero lo cierto es que todos los sitios maravillosos que hay que visitar en Venezuela son seguros, ya que la capital Caracas no es un lugar en el que haya que detenerse.

Ciertamente Venezuela es un país muy peculiar. Para bien o para mal, sus enormes reservas de petróleo y de gas han marcado su historia y su destino. Con fuertes desigualdades sociales, este pueblo que ama el béisbol, los concursos de belleza y los culebrones televisivos, de los que es gran productor, se asienta en un territorio especialmente agraciado por la naturaleza.

Aunar en un solo espacio cumbres andinas de más de cinco mil metros, archipiélagos coralíferos como Los Roques, el mundo ganadero de Los Llanos, la Gran Sabana con sus Tepuys, el Delta del Orinoco, sus playas caribeñas y la Amazonía, con su increíble biodiversidad, está al alcance de muy pocos países.

Si a ello le añadimos la influencia afro en su cultura, las poblaciones indígenas de waraos, pemones, yanomamis, piaroas y guajibos entre otros, el sonido rítmico de sus tambores, sus cultos peculiares a María Lionza (Cuasi-Diosa de un credo panteista, amalgama de creencias africanas, indígenas y cristianas) y a “San” José Gregorio Hernández (un beato católico elevado por el pueblo a la santidad) representado en estatuillas como un señor con traje, maletín y sombrero, los relámpagos de Catatumbo (fenómeno lumínico de gran intensidad que se da en el cielo, sin trueno alguno, en noche despejada y radiante de estrellas), la cueva del Guácharo donde habitan hasta diez mil de esos pájaros de tono marrón-rojizo, ciegos, pero dotados de radar como los murciélagos, que salen cada noche en busca de fruta, el Brazo Casiquiare (canal de agua que une la cuenca del Orinoco con la del Amazonas), el Salto de Ángel (la cascada con mayor caída del mundo)…se entiende que Venezuela tenga una enorme personalidad como país.

Y si finalmente valoramos la calidez y simpatía del venezolano, no cabe duda de que estamos ante un destino que va a llegar a ser importante, aunque hoy por hoy todavía no lo es.

Consulta nuestros viajes a Venezuela y descubrirás y disfrutarás de un bello y extraordinario país.

¡Aprovecha antes de que lo descubra más gente!

HISTORIA DE VENEZUELA

Historia

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años, restos fósiles hallados lo confirman. Se calcula que hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.

Entre las tribus que habitaron Venezuela están los cumanagotos, los palenques y los caracas, caquetíos, arawakos, jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones, los wayúu, los caribes, pemones, bobures y motilones, los timoto-cuicas, guaraúnos, otomacos, guamos, taparitas y yaruros.
Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura, recolección, caza y pesca.

Aún viven en Venezuela descendientes de alguna de estas tribus Casi 350.000 habitantes pertenecientes a 25 etnias, de las cuales la wayúu (guajiros) es la más numerosa.

El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón descubrió la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia. Era su tercer viaje. Pero fue Alonso de Ojeda quien por primera vez exploró acompañado por Américo Vespucio, Juan de la Cosa y el geógrafo Martín Fernández de Enciso.

Como en la mayoría de los países latinoamericanos la época posterior al descubrimiento transcurrió entre la fundación de las ciudades; la consolidación de las instituciones políticas, económicas y sociales; así como el mestizaje entre españoles, indios y negros que sentaron las bases de la identidad de una nueva nación. La formación y consolidación de las distintas provincias y la creación de la Capitanía General de Venezuela antecedente de la época con mayor similitud a la forma del actual territorio venezolano.

Luego surgieron los movimientos pre-independentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda. Finalmente el 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana; Vicente Emparán fue destituido de su cargo de gobernador y capitán general de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Después de vencer por segunda vez el exilio y ser ratificado como jefe supremo de la republicas, Simón Bolívar, instaló el Congreso de Angostura en 1819 presento un proyecto de Constitución basada en los más puros principios de libertad y moral republicana.

Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada Se encaminó a Los Llanos, atravesó los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional. A partir de ese 17 de diciembre de 1819 y hasta 1830, Venezuela formó parte de la República de Colombia de la que también Bolívar era el presidente.

A finales de 1829 se generalizó el sentimiento separatista, que se consumó el año siguiente. Venezuela se convirtió en república independiente. En el mismo año de 1830 se firmó la Constitución.

Desde 1811 hasta 1999, Venezuela ha tenido 35 presidentes, sin contar los numerosos encargados del poder ejecutivo, ni los que han presidido juntas de gobierno. Destacan por su duración el Gobierno de Juan Vicente Gómez, quien se apoderó del gobierno después de la muerte de Cipriano Castro, hasta de 1935. Eleazar López Contreras inició otra era, la denominada “de la nueva democracia”. Tomó posesión del cargo en 1935 y goberno hasta 1941. Isaías Medina Angarita fue juramentado ese mismo año y gobernó hasta que fue derrocado el 18 de octubre de 1945, cuando asumió el poder una Junta Revolucionaria de gobierno presidida por Rómulo Betancourt.

El escritor Rómulo Gallegos hizo su juramento en 1948 y no completo su mandato pues fue derrocado por un golpe de estado ese mismo año. Marcos Pérez Jiménez no reconoció los resultados de las elecciones asumiendo el poder dictatorialmente desde 1953 hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que fue derrocado. Luego de un gobierno de transición en 1959 se inicia de nuevo la democracia con una etapa democrática con Rómulo Betancourt, que fue presidente desde 1959 hasta1964.

Raúl Leoni , Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi se sucedieron en la presidencia de la republica siendo elegidos democráticamente por los venezolanos en el periodo comprendido entre 1964 y 1988. Tras se electo nuevamente presidente en 1988 Carlos Andrés Pérez asume la presidencia. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido al ser suspendido en sus funciones. Un presidente interino asumió el gobierno hasta que en 1994 fue reelegido Rafael Caldera ejerciendo la presidencia hasta enero de 1999. Durante su mandato Rafael Caldera indulto al comandante que encabezara el golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez en 4 de febrero de 1992.

Tras conformar un partido político el Comandante retirado Hugo Chávez Frías se postulo a las elecciones presidenciales de 1998 resultando electo.
Hugo Chávez Frías tomó posesión del cargo en febrero de 1999 y convoco a un referéndum consultivo que decidió la convocatoria de una Asamblea constituyente encargada de redactar una nueva constitución para sustituir vigente aprobada en 1961.
En el referéndum el pueblo dio el sí a la convocatoria de la asamblea constituyente que fue elegida y elaboro un proyecto de constitución mas tarde aprobado.
El constitucionalismo venezolano quedó modificado con la nueva Constitución impulsada por Chávez, aprobada por la Asamblea y ratificada por medio del referéndum que tuvo lugar el 15 de diciembre de 1999. Esta constitución rige desde es mismo día la vida del estado venezolano con su actual estructura de poderes.

El 30 de julio de 2000, en virtud del nuevo orden constitucional, se celebraron elecciones presidenciales y legislativas, cuyos resultados supusieron, respectivamente, la reelección de Chávez y la victoria por mayoría absoluta de su coalición en la Asamblea Nacional
En desacuerdo con las políticas aplicadas por el Gobierno de Chávez la Federación de Cámaras (Fedecámaras) de Comercio y Producción, secundada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por los funcionarios, convocó un paro nacional de 12 horas, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2001.
El 9 de abril de 2002 las mismas organizaciones convocaron un nuevo paro general que finalmente se convirtió en huelga general indefinida. La tensión alcanzó su máxima cota el 11 de abril, cuando, en el transcurso de una manifestación en la capital, en Caracas, 15 personas murieron al dirigirse al palacio de presidencial para pedir la dimisión de Chávez.

Los hechos se precipitaron el día 12, desembocando en un golpe de Estado, el jefe de las Fuerzas Armadas, comunicó que Chávez había renunciado en tanto que Pedro Carmona presidente de Fedecamaras asumió la presidencia de la República, disolvió los poderes públicos y afirmó que en el plazo de un año se celebrarían elecciones legislativas y presidenciales. Estas acciones contaron también con le apoyo de un grupo de militares.
Un día después reaccionaron los sectores sociales partidarios de Chávez, tanto civiles, como militares, propiciando en las siguientes 24 horas el regreso a la Chávez a la Presidencia de la república.

Tras la vuelta de Hugo Chávez a la Presidencia la tensión política no seso. Una coalición de partidos de oposición convoco una huelga general indefinida contra Chávez a partir del siguiente 2 de diciembre. Tras 2 meses de paro general que afecto a la industria petrolera generadora de los mayores ingresos del país, la huelga finalizo. Aunque no las tensiones políticas y sociales a pesar de la cuales Hugo Chávez permanece aun en la presidencia de la republica.

Viajar a Venezuela

Venezuela está situada en la cabeza de Suramérica. El mar caribe y el océano atlántico bañan sus costas y como vecinos de continente tiene a Brasil, Guyana y Colombia.

Por su diversidad geográfica, ofrece paisajes tan espectaculares y únicos como el desierto de los Médanos de Coro, las cumbres nevadas del Pico Simón Bolívar en la Cordillera de los Andes, las grandes sabanas y llanos, la selva del amazonas y los tepuys, formaciones geológicas antiquísimas muchas de ellas con saltos de agua como el más alto del mundo, el Salto el Ángel.

Sus bellezas naturales, su cultura, fruto del continuo mestizaje, el amable trato de su gente y la infraestructura turística existente, hacen de Venezuela un país que merece la pena visitar.

Datos básicos

Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela
Capital: Caracas
Extensión: 912.050 kilómetros cuadrados
Población: 23.054.210 habitantes
Idiomas: Español y dialectos indígenas
Moneda: 1 Bolívar=100 céntimos
Electricidad: 110 voltios CA, 60 herzios
Uso horario: GMT – 4 Son cinco horas menos que en España


Información general

Climatología
La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. En el litoral venezolano caribeño, en las islas y en las depresiones de Lara predomina un clima semiárido con vegetación seca, pocas lluvias y temperaturas anuales de 24 ºC de promedio.

En la cordillera de la Costa, cordillera de los Andes, valles entre montañas y serranías, el clima varía desde el tropical de altura hasta los climas fríos de montaña por encima de los 3.500 metros con ocasionales nevadas y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 °C de promedio. En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con una estación seca bien marcada; en la estación lluviosa y una temperatura de 28 °C de promedio anual. En el delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso y de influencia marítima, lo que favorece el desarrollo de una densa vegetación. En el sur de Venezuela aumenta la pluviosidad con 10 y 11 meses lluviosos al año y temperaturas que superan los 28 °C de promedio, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas formaciones vegetales selváticas siempre húmedas.

Geografía
Venezuela está ubicada al norte de América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. Cuenta con una línea de costa bañada por el mar Caribe de casi 3000 kilómetros de longitud. De forma irregular entre sus golfos y bahías destacan el golfo de Venezuela, Triste y Cariaco.

La soberanía venezolana se extiende hasta la isla de Aves con mas de 314 islas, cayos e islotes. Entre ellas, la más grande es Isla Margarita. También cuenta con riberas continentales en el océano Atlántico donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.

En el territorio venezolano se combinan los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y el macizo Guayanés, con las formaciones de altitud media del sistema Coriano y las depresiones. Asimismo, también se reconoce la topografía de las tierras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, de Los Llanos, en el sistema del delta del Orinoco, y de la llanura del río Casiquiare en el Amazonas venezolano.


En el occidente del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos donde se ubica el punto más alto del país, el pico Bolívar con 5.007 m de altitud.
En el norte se distingue la cordillera de la Costa cuya máxima altitud la constituye el pico Naiguatá a 2.765 m de altura. Cercanas a la costa del mar Caribe se ubican las tierras bajas de la depresión de Maracaibo, donde se encuentra el lago de Maracaibo, una extensión hacia el interior del golfo de Venezuela.

Tienen singular importancia las formaciones de tierras bajas de Los Llanos donde se combinan suelos de gran fertilidad y llanuras aluviales que se inundan en la época de lluvias.
Las formaciones del escudo o macizo Guayanés están separadas del resto del país por el amplio arco del río Orinoco y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes sierras de Parima y Pacaraima, con numerosos tepuys o mesetas tabulares ubicadas junto a la frontera con Brasil. Entre estas formaciones destaca el Auyan Tepuy con 2.450 m que alberga al salto de agua más alto del mundo, el Salto Ángel, una cascada de 979 m.

Población
La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena, la española y posteriormente negra que llegaron a estas tierras desde África para trabajar como esclavos.

Este proceso de amalgama de razas continuó cuando a finales de la década de 1940 una importante inmigración de origen español, italiano y portugués, que fue aumentando hasta 1958. Mas tarde en los 70 la inmigración provino de los países sudamericanos.

Además existen presencia de otras nacionalidades como las francesas, alemanas, inglesas y estadounidenses que hacen de Venezuela un lugar donde se puede encontrar personas con multitud de rasgos, orígenes y nacionalidades.
La población indígena que asciende a los 350.000 habitantes descendiente de los primero pobladores representa un 1,5 por ciento se asientan principalmente en los estados Zulia, Deltamacuro y Bolívar.

La distribución territorial de esta población no es equilibrada, más del 80 por ciento de la población se agrupa en los litorales, valles y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes en las principales ciudades. Creando grandes vacíos poblacionales al sur del país. Las ciudades más importantes son la capital Caracas, seguida por Maracaibo, Valencia y Ciudad Guayana.


Sociedad
Por su carácter multicultural, resultado del mestizaje y la historia de recepción de inmigrantes, el pueblo venezolano ha forjado un carácter abierto y hospitalario.
Con una población fundamentalmente joven, casi un 60 por ciento de la población tiene menos de 35 años, la sociedad venezolana goza de gran dinamismo especial en todas las áreas.

La alfabetización venezolana alcanza casi en 100 por ciento en la población de más de 10 años. Los niveles educativos indican una población del 40 por ciento que ha obtenidos un titulo superior o universitario.

Las costumbres que rigen la vida diaria del venezolano común son también resultado de la mezcla de culturas, con más influencias de Europa y Estados Unidos. Se acostumbran 3 comidas principales, el desayuno el almuerzo (generalmente a las 12:00 m) y la cena.
La forma convencional de saludar es el apretón de manos y según sea el grado de confianza el abrazo o un solo besos en la mejilla. Los hombres de negocios visten de traje, y se requiere chaqueta y corbata para cenar en restaurantes o asistir a actos sociales. El modo de vestir informal se extiende a algunas actividades el las zonas costeras es más común sin embargo la ropa de playa y los pantalones cortos no suelen llevarse fuera de la playa y la piscina.


Religión
La Constitución consagra la libertad de culto. En su mayoría los venezolanos profesan la religión cristiana en sus diferentes ramas, siendo la más extendida la católica. También hay presencia de judíos, musulmanes y creyentes de otras

Economía
La población activa se emplea aproximadamente un 65 por ciento en el comercio y en actividades de servicios; un 24%, en la explotación petrolera y minera, en industrias manufactureras y actividades ligadas a la construcción, la electricidad y el transporte. Solo un 11 por ciento en la agricultura.
La economía venezolana recibe sus mayores ingresos de la explotación del petróleo y sus derivados. Seguida de las exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.

Los principales productos agrícolas maíz, arroz, sorgo, girasol, ajonjolí, maní (cacahuete), girasol, algodón, café, cacao, caña de azúcar, caraotas, frijoles, yuca o mandioca y otras raíces tropicales. A además de variados productos procedentes de la fruticultura (el banano o cambur, el plátano,, la naranja, la piña y el mango), viticultura, horticultura y floricultura.
El ganado vacuno ocupa el primer lugar en cuanto a los recursos pecuarios, seguido por el porcino, ovino y aves de corral.

La producción lechera es importante así como de otros productos derivados. La industria maderera ha tenido un moderado desarrollo con una producción masiva de pino caribe y otras variedades principalmente para uso en las industrias de la construcción y para la elaboración de muebles y papel
En cuanto a la pesca la captura comercial más importante es la del camarón, seguido por el atún, la sardina, el cazón o Tiburón, el pargo, el mero y el calamar. El los ríos de la región andina destaca las piscifactorías de truchas.

La industria petrolera significa el mayor ingreso para el fisco venezolano y motor principal de la economía. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo. La industria esta a cargo de Petróleo de Venezuela empresa estatal, además participan en el sector inversiones extranjeras provenientes de Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido, entre otros. La industria también cuenta con una infraestructura de refinerías y plantas procesadoras de crudo y derivados, tanto en Venezuela como en el extranjero.

El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, gas licuado, butano y propano. Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas.

En consecuencia los principales productos industriales de venezuela son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera.

Las principales exportaciones de Venezuela son el petróleo y los derivados del petróleo. Otras exportaciones destacadas son hierro, acero, aluminio, carbón, oro, productos petroquímicos e industrias básicas. Las principales importaciones son maquinaria, equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados. Sus principales socios comerciales son: Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Antillas Neerlandesas, Japón, México, Italia, Alemania, Brasil, Canadá, Francia y España. Forma parte de la Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe (CARICOM), mantiene relaciones de socio comercial con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y Mercosur (Mercado Común del Sur), además de intercambios comerciales con la Unión Europea.


La capital
Caracas es la capital y principal ciudad de Venezuela. La Sultana de El Ávila como se le conoce por estar a los pies de esta montaña está emplazada en el valle de Caracas, cruzado por el río Guaire, en la serranía del Litoral Central esta unida por autopistas y carreteras a todo el país.

Debido a su crecimiento poblacional se ha extendido hasta abarcar los territorios de los municipios vecinos usándose su nombre para referirse indistintamente a su espacio original el municipio libertador o al área metropolitana de Caracas aumentando sus habitantes a cerca de 3 millones y medio.

Fue fundada en 1567 con el nombre de Santiago de León de Caracas, el valle ha evolucionado en un clima agradable rodeado por montañas que la separan del mar. Aloja a los representantes de los poderes públicos nacionales, es la capital financiera y acoge a las principales instituciones culturales, como las principales universidades y museos.

Entre los sitios que merece la pena visitar está el casco histórico, en donde se ubican los principales edificios públicos y la arquitectura colonial, el museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, la Galería de Arte Nacional, el Museo de los Niños, el Museo de Ciencias Naturales, el Parque del Este y el Parque Nacional El Ávila, reserva natural montañosa desde donde se puede apreciar casi en su totalidad la ciudad subiendo a uno de sus picos a donde se llega en teleférico. Es una ciudad cosmopolita con una gran oferta cultural y de ocio. Destacan también obras arquitectónicas modernas y contemporáneas.


Instituciones de gobierno
Venezuela es una república federal, gobernada según la Constitución promulgada en 1999. La cabeza del poder ejecutivo es el presidente de la República, elegido por sufragio universal directo y secreto para un mandato de seis años. El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional, órgano unicameral elegido por sufragio universal. El principal tribunal venezolano es el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala Constitucional. Existen un tercer y cuarto poder nacional. El poder ciudadano que agrupa a la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Y Por último, el Poder Electoral.

Venezuela está estructurada en 23 estados, las dependencias federales (74 Islas en el Mar Caribe) y un Distrito Capital. Cada estado federal dispone de una asamblea legislativa y un gobernador, son elegidos democráticamente. Los estados se dividen a su vez en municipios, con asambleas locales conocidas como consejos municipales; el ejecutivo y el legislativo judicial son también elegidos a través del sufragio universal.

CARACAS - Venezuela

Caracas: Es la capital de Venezuela y reúne dentro de sí todas las diversiones y males que puede generar una conglomerada ciudad de más de 4 millones de habitantes. Posee un clima agradable por estar a más de 800 metros sobre el nivel del mar y está a los pies de una gran montaña, El Avila. En esta ciudad el tiempo parece pasar más rápido de lo normal, la mayoría trabaja desde muy temprano, pero en medio del agite siempre hay tiempo para un cafecito y una buena carcajada.

Para movilizarte no es necesario tener carro (y si no has manejado antes allí es mejor evitarlo pues el tráfico y la forma de conducir de los caraqueños es de locura). Puedes moverte en autobús, en metro (subterráneo que atraviesa Caracas de este a oeste) o en taxi. La mejor opción es ésta última, especialmente si es la primera vez que visitas esta ciudad.

Por su parte, la vida cultural es bien movida. Hay una importante cantidad de museos, salas de conciertos, cines y teatros, y siempre se están realizando eventos que van desde obras de ballet a shows con artistas internacionales.


Más en ViajesZonas arqueológicas: De México a Perú
Los destinos favoritos de los famosos
Recomendaciones si viajas con niños
Escapaditas familiares
El calor de Puerto Rico
República Dominicana
Tu lugar favorito para visitar es...Si quieres ir de compras, tienes diferentes centros comerciales para visitar. El Centro Comercial Ciudad Tamanaco es uno de los más viejos pero igual tiene tiendas de marcas famosas y variados restaurantes. Los más nuevos y más visitados son El Sambil (de fácil acceso en metro), El Centro San Ignacio y el Tolón. La variedad de artículos para comprar es grande, así que es bueno que lleves dinero porque seguramente te antojarás de algo.

Y como en este pedacito de Venezuela prácticamente no se descansa, una vez llegada la noche las opciones para irse a tomar un trago, comer una deliciosa cena o bailar durante largas horas son muy variadas. Si bien los centros comerciales tienen dentro de sí muchos locales, la zona de la rumba por excelencia es Las Mercedes, donde podrás disfrutar hasta que amanezca. Lo más tradicional, después de la diversión, es ver cómo sale el sol mientras te comes una arepa rellena a tu gusto.

Venezuela

La mayor riqueza de Venezuela no es el petróleo. Se puede ver sin escarbar el suelo, se puede oler si respiras hondo. Y definitivamente la puedes sentir si decides conocer los inimaginables rincones de este pedazo de tierra que encabeza al continente suramericano.

Describir con una sola palabra la variedad de paisajes y la fusión de culturas que hay en Venezuela es prácticamente imposible. ¿Quién puede resumir la Biblia en una página?, ¿Quién puede hablar de éste país y definir con un solo adjetivo un lugar donde hay montaña, selva, nieve, desierto, llanura y playa?

Venezuela

Venezuela está situada al Norte de Suramérica. Es un país de bellezas y contrastes. En este sitio, te queremos mostrar nuestro país: sus lugares, sus imágenes, su naturaleza, su geografía , su historia, su belleza, su sociedad, sus costumbres, su cocina.


Disfruta de sus playas, montañas, llanos y ciudades haciendo Venezuela tuya. Un país para querer.

Año nuevo, bolívar nuevo

El 1 de enero, Venezuela estrena una nueva moneda. El "bolívar fuerte". Aquí te presentamos los nuevos .billetes y monedas

Novedades

Tenemos dos nuevos destinos turísticos: El litoral Central y Barlovento. Aún están incipientes, pero los iremos completando en los próximos días. Pero tu también nos puedes ayudar. Si tienes una foto de esa zona, ¡Súbela!

Tendremos sorpresas muy pronto en el área de Entretenimiento y Cultura. En este trimestre ¡te sorprenderemos!

El norte del país es Caribeño, así que nuestro norte es playa, sol y arena de este a oeste. Aquí también comienza la Cordillera de Los Andes, donde puedes encontar algo muy distinto a la playa: Altas montañas, nieve y un frío inmenso en los Páramos.


Al sur está la Selva Amazónica, muy tropical. En el noroeste puedes encontar nuestro desierto: Los Médanos de Coro. En el centro norte hallarás La Colonia Tovar (un trocito de alemania en Venezuela) El centro sur es terrotorio de Los Llanos (Cero montaña), mucha sabana y una gran planicie, caballos y cosas por el estilo.

En el Caribe tenemos muchas Islas virgenes protegidas que pueden ser visitadas y pasarse un buen rato (solo un rato), buenas para el buceo. También tenemos la Isla de Margarita, que una isla netamente turística, con total comodidades, es una mezcla de ciudad y playas, grandes Resorts, pequeñas posadas, casinos.....

Al sureste queda una maravillosa e impresionante zona: Guayana, con su ciudad que dá mucho confort, sus grandes ríos. Si me pongo a explicar cada zona, haré un libro aquí, y no es la idea. Solo diré que en los Andes, en Mérida, está el teleférico más alto y largo del mundo, que llega al Pico Bolívar, el más alto de Venezuela. En Guayana encuentras el Salto Ángel, la caida de agua más alta del planeta; y el río Orinoco, el más largo y caudaloso del norte del continente suramericano.

Al norte, está Coro, la primera ciudad fundada por los españoles en tierra suramericana y patrimonio de la humanidad por decreto de UNESCO. Venezuela es muy urbana y la mayor parte de la población es joven. Caracas es la Capital, el primer centro financiero, urbano, político y todo de Venezuela, pero a decir verdad, en lo personal no me gusta Caracas (hay mucho hacinamiento, aunque es una gran megalópolis y una de las principales ciudades latinoamericanas). En el Caribe estan Los Roques, imperdible.

Las principales ciudades son: Caracas, Maracaibo (La ciudad petrolera), Valencia (La ciudad industrial). Otras son Barquisimeto, Barcelona - Pto. La Cruz (otra megalópolis), Ciudad Guayana (unión de San Felix y Pto. Ordaz. Otra más).

Design konnio.com

eXTReMe Tracker